jueves, 24 de julio de 2008
Historia del Seminario como texto escrito...
Después que aparecieron los Escritos, Lacan se encontro con el problema de publicar su Seminario, con un doble sentimiento de apoyo y de desconfianza.
En 1972 Jacques-Alain Miller toma el desafio de ocuparse del Seminario XI con el soporte de Lacan. Este Seminario formaria parte de una serie general bajo el titulo de "El Seminario de Jacques Lacan". El primer Seminario publicado fue el XI, en 1973, en el momento en que Lacan se separaba de la IPA. En su trabajo de establecer el Seminario, Miller hizo la transcripcion de diferentes versiones estenograficas de participantes del Seminario. Lo positivo del trabajo de Miller: lo transformo en un discurso accesible, puso puntuacion, edito redundacias. Lo negativo: achato el estilo barroco y continuamente estructuralista de Lacan. Como consecuencia de esto, el Seminario no es enteramente de uno o de otro, y esta muy influido por la interpretacion de Miller. Miller (yerno de Lacan) tomo posesión teorica y legal del Seminario, con el soporte de Lacan.
Existen otras versiones del Seminario no establecidas por Miller, versiones piratas que tratan de reestablecer el discurso original de Lacan, pero fueron perseguidas legalmente por Miller.
Una de las otras versiones es llamada "Stecriture", publicada por el grupo Litoral, que se presenta como alternativa a los textos establecidos por Miller.
Miller sostiene que el "texto original no existe", y que esta idea fue tambien la idea de Lacan; tambien sostiene que fue un deseo de Lacan que los Seminarios no contaran con un aparato critico. Poco a poco se fue quedando solo, y sin el apoyo de las personas que realmente conocian el trabajo de Lacan y que eran los que disponian de notas estenograficas, grabaciones de los seminarios.
En 1985 se ocaciona una discusion entre Miller y John Forrester, que tradujo los textos al ingles. Forrester habia corregido los errores de Lacan, suplementado con notas, un indice, y un aparato critico para ayudar al lector en ingles a comprender a Lacan. Miller se enojo y lo obligo a quitar todos sus agregados.
En 1991 el equipo de Stecriture publico una lista de 587 errores contenidos en el Seminario VIII establecido por Miller, este tuvo que admitir por lo menos un cuarto y se vio obligado a revisarlo.
miércoles, 23 de julio de 2008
Revista de literatura..
http://www.elhablador.com/entrevista.htm
martes, 22 de julio de 2008
Respuesta a Ileana
Esto se podria entender como: entre lo que quiero decir, y lo que efectivamente digo, algo pasa, algo aparece.... eso es el inconsciente.
El inconsciente es eso que falla en la supuesta comunicacion entre el emisor y el receptor. Queria decirte algo, pero te dije otra cosa, peor aun, queria decir algo pero el Otro escucho otra cosa. Quien dijo eso otro que se pudo escuchar en lo que yo dije? En "Psicopatologia de la vida cotidiana" de Freud, aparecen cientos de ejemplos donde esto sucede, y Freud explica en cada uno la tecnica de lectura que permite encontrar ese otro discurso (el inconsciente) que se manifiesta perturbando la secuencia del discurso consciente.
La causa tendria que ver con que es lo que produce estos agujeros, interrupciones en el discurso. Estas fallas, no son casuales ni esporadicas, son leibles, articulables, siguen una logica. Descubrir esa logica incosciente tras esos tropiezos discursivos, es todo el trabajo del analisis. Esas fisuras que se abren en el discurso, son producto de la maquinaria del lenguaje que nos preexiste, es lo que Lacan llama el Otro, nos preexiste and predetermina.
"that is is the subject, qua alienated in his history, at the level at which the syncope of discourse is joined with his desire" (26)
Ahi encontramos al sujeto alienado a la maquinaria del discurso, o dicho de otra forma, su historia, y lo encontramos justo en su tropiezo de discurso (lapsus, sueño, omisiones, olvidos, etc) se reencuentra con su deseo inconsciente. El deseo es siempre deseo insatisfecho, es tambien la pulsion, lo que impulsa la vida, es el deseo lo que sostiene al sujeto.
lunes, 21 de julio de 2008
Respuesta a Adriana
Para responder a esta pregunta, es excelente el libro de Moustapha Safouan "Lacaniana. Los Seminarios de Jacques Lacan 1953-1963" (Editorial Paidos). En la pagina 10 de este libro:
Se trata entonces de un proceso de redefinir el psicoanalisis, de volverlo a sus "bases", la experiencia analitica tal como aparece en los textos de Freud y analizada como experiencia de discurso. Quizas por esto es que decidio impartir su enseñanza con el formato de un "Seminario", de transmision oral. Si se trata de una experiencia de discurso (el análisis), por logica la forma de transmisión debe ser la discursiva, y al igual que el analisis, un ejercicio de discurso oral, no escrito.
Los primeros 10 Seminarios, que son los comentados en el libro de Safouan, se dictaron en el hospital de Saint-Anne (1953-1963). Los Seminarios fueron publicados por Jacques-Alain Miller, a quien Lacan habia encargado el establecimiento del texto oral.
Prometo investigar mañana un poco mas del background de los Seminarios.
Carina.
Con un poco de temor, me zambullo en la pileta de un tema que todavia ni siquiera he empezado a leer (estoy buscando como hacerme de una copia del Seminario11), pero como buena historiadora (y siguiendo un poco el hilo de un mensaje de Eliana) me pregunto:
1) Ademas de ubicar a Lacan como autor de estos seminarios en la oralidad, necesito un poco mas de 'contexto historico.' Cuando fueron dictados estos seminarios, en donde, a quien interpelaba (directa o indirectamente), cuando fueron finalmente publicados y por quien? Esto, por supuesto, es para ponerme en tema....
domingo, 20 de julio de 2008
Eliana dijo...
Diferentes momentos donde aparece la palabra inconciente, que es el tema que le ocupa:
La estructura linguistica da su estatuto al inconsciente. "It is this structure...that assures us that there is , beneath the term unconscious, something definable, accessible and objectifiable (p. 21)" DEBAJO DEL TERMINO--una otra cosa? que?
"The freudian uncs is situated at that point, where, between cause and that which it affects, there is always something wrong"--ESTA ES UNA LOCALIZACION LOGICA? VOZ PASIVA
"The uncs. is manifested to us as something that holds itself in suspence in the area...of the unborn" (p. 23). NO ESTA SIEMPRE, APARECE, EMERGE--zona y mundo de sombras, de lo no realizado--el ombligo, el gap, split, hole, unknown center.
In the locus in which this gap is produced, he introduces into the domain of cause the law of the signifier--para precisar como emerge en lo no entendido
Hasta aqui sigo el excursus kantiano para discutir el concepto de 'causa' como el espacio vacio? el hueco, la division, De aqui en adelante entramos en el sujeto como dividido. Es asi que entiendo lo siguiente:
"at the level of the unconscious there is something at all points homologous with what occurs at the level of the subject--this thing speaks and functions in a way quite as elaborate as at the level of the conscious, which thus losses what seemed to be its privilege" (p.24). ENTIENDO ESTA FORMACION COMO DOS ESTRUCTURAS PARALELAS QUE COMPONENE EL SUJETO, UNA CONCIENTE Y LA OTRA INCONSCIENTE. POR ESO EL SUJETO ES UN ENTE DIVIDIDO EN EL CUAL 'LA VOLUNTAD' ES INOPERATIVA EN LA MITAD Y TAMBIEN LO ES EL COGITO. EL SUJETO ES UNA ESTRUCTURA DUAL, PARALELA--DE AHI LA PALABRA BENEATH AND EMERGE. El uncs. es una estructura flotante que tiene la capacidad de sumergirse y de emerger--en los sueNos, en la parapraxis, en los chistes, equivocaciones linguisticas. SE DIRIA QUE TODO ES UNA METAFISICA, ALGO NO SOLO DEBAJO DE SINO TAMBIEN MAS ALLA DE.
Y, ahora bien, lo que emerge, lo que se produce, se preenta como un descubrimiento, una sorpresa, una ausencia que sobrecoge al sujeto; y, aun mas, este descubrimiento deviene redescubrimiento y siempre puede desaparecer, estableciendo la dimension de la perdida.
La forma del uncs es la discontinuidad (por eso el cuestionamiento de la causa), se presenta en forma de vacilacion, con caracter inaugural. Y el uno que es presentado mediante esta experiencia es el uno de la division (la palabra mitosis esta siempre presente en esta lectura en mi), del stroke, de la ruptura.
Y luego, la frase criptica: "that is is the subject, qua alienated in his history, at the level at which the syncope of discourse is joined with his desire" (26)
Situar el uncs. al nivel del sujeto de la enunciacion; siempre es el uncs. que se te presenta con su enigma y habla.
El olvido borra el significante como tal. La funcion de barring/divisiva es un nivel mas primordial estructuralmente hablando, que la represion. el elemento operativo de borrar es lo que Freud designa en la funcion del censor.
18 de julio de 2008 15:08

sábado, 19 de julio de 2008
Un lindo ejemplo de literatura que golpea hacia lo real...
http://www.elhablador.com/cuento15_4.html
viernes, 18 de julio de 2008
Lo real II
Lo interesante es la posicion tomada por cada sujeto, cultura, ciencia, en relacion a este punto de limite. Esto es lo que tambien se llama en Psicoanalisis: la castración.
Lo real es lo que permite a los artistas decir: no se lo que estoy haciendo hasta que esta terminado, la obra me sorprendio a mi mismo. Lo real es lo que permite que un cuadro o escrito nos sorprenda: algo en ello es revelado un poquito as allá.
En el Seminario "La relacion de objeto" (p.148), encontre una referencia a la literatura:
"Si los grandes novelistas son soportables, es porque todo lo que se dedican a mostrarnos adquiere su sentido, de ningun modo simbólicamente, ni alegoricamente, sino por lo que hacen resonar a distancia. Lo mismo ocurre con el cine -cuando una película es buena, es porque es metonímica."
En estas construcciones simbólicas, algo logra golpear más allá de la estructura. Hay un real en juego convocado en un buen libro o una buena pelicula.
Lo real
jueves, 17 de julio de 2008
Respuesta a Ileana, primer capitulo del Seminario XI "La excomunion".
Primero creo que para leer a Lacan hay que pensar que esto era un seminario, por lo tanto palabra hablada, que no es lo mismo que "escrito", de alli la diferencia principal con los otros textos que el escribio precisamente, para ser leidos.
Los Seminarios deben leerse como un sueño, en el sentido de seguir leyendo aun las partes sin comprender, como en estado de pensamiento latente, con atencion general, no particular. Mi analista, me recomendo leerlo antes de dormir, y te cuento con que te podes encontrar con la sorpresa de soñar con los temas que estas leyendo, y a veces estos suenos te permiten una "comprension" mucho mas profunda de la conciente. Habra que empezar a experimentar con esto nuevo tipo de lectura. Ademas en su forma de hablar y de escribir, Lacan juega mucho con el significante, cosa que nosotras perdemos al no leerlo directamente en frances, pero hay que hacer un esfuerzo y tratar de captar el juego entre lineas....
Al comenzar dice que se trata de la BASE, y creo que aqui en esta palabra podemos ver ese juego que te digo: la base como punto de partida, pero tambien la base como lo basico de los elementos de que se trata, tambien habla del sentido "militar", y aqui nos habre la puerta para que esto resuene un poco mas: la BASE, como este nuevo lugar desde el que va a hablar (su seminario) y su lugar de lucha, contra los que lo hecharon (excomunion). Y desde esta nueva base de lucha, decide introducirnos a las BASES del psicoanalisis: los conceptos fundamentales del psicoanalisis.
Estos fundamentos dice, ya estaban delineados/ implicados en los Seminarios anteriores, dado que el objetivo concreto era de por si la formacion de psicoanalistas; se trataba de filosofia, ni de politica, se trataba de la formacion, a eso el apunta, nada mas ni nada menos. Esto para mi puede leerse tambien desde el punto de vista de Freud que no se canso de repetir: El psicoanalisis NO ES UNA COSMOVISION. Es la forma personal de Lacan de decir esto de Freud: lo unico que me importa es esto: formar psicoanalistas, no crear teoria sin sentido.
En el parrafo siguiente, nos da cuenta de porque fue necesario que ahora hable desde una “base”, de que guerra se trata, y habla del “encarnizamiento” contra el, de una guerra que ni su amigo Henri Ey pudo defenderlo. Este articulo motivo de guerra contra el se centraba en lo que a el le interesa, esta pregunta “Que es el psicoanalisis?. Pregunta central y “mochuelo”. En esta palabra me encontre con una dificultad y me fui a la Real Academia y me encontre con definiciones de lo mas interesantes y para pensar:
2. m. coloq. Asunto o trabajo difícil o enojoso, de que nadie quiere encargarse. Siempre cargo yo con el mochuelo. Le echaron el mochuelo.
3. m. Impr. Omisión de una o más palabras, miembro del discurso, frase, etc., que se comete en la composición.
1. expr. U. para indicar que ya es hora de recogerse.
2. expr. U. para dar a entender que cada cual debe estar en su puesto cumpliendo con su deber.
3. expr. U. para indicar la acción de separarse varias personas que estaban reunidas, volviendo cada una a su casa o a su lugar de partida o procedencia.
Esta pregunta tiene entonces que ver con lo que nadie quiere saber nada, y al mismo tiempo tiene que ver con una omision en el discurso. Y es tambien una pregunta que divide las aguas, separa a las personas volviendo cada cual al lugar de donde procede.
Esto que estoy haciendo con el diccionario, es exactamente el modo en que opera Lacan con los textos orales, escritos, el siempre trabajaba con las etimologias y los distintos significados que juegan detras de las palabras (significantes).
Me maravillo de las definiciones que acabo de encontrar de esta palabra “mochuelo”, nunca la habia escuchado en mi vida, pero ahora tiene sentido su parrafo donde habla desde el lugar donde habla.
Aqui viene su descripcion de la “excomunion”: su enseñanza a sido censurada, proscrito (desterrado: Pena que consiste en expulsar a alguien de un lugar o de un territorio determinado, para que temporal o perpetuamente resida fuera de él.)
Excomunion mayor y ademas irreversible. Mi lectura de su frase: “no estoy diciendo que la comunidad psicoanalitica es una Iglesia”, es que esta afirmando que si lo estan tratando a el como en una Iglesia, o sea afirma que ellos, los que lo Excomunicaron, estan actuando como Iglesia, no todos. En el inconsciente no existe la negación.
Cada vez que alguien introduce una oracion con “no es que…, pero…”, esto es una afirmacion rotunda. Es una regla basica del psicoanalisis: esto es una afirmacion subrayada, garantizada por el inconsciente y reprimida por el conciente.
Despues habla del “ser objeto de una negociacion” y del ser objeto de intercambio: todos somos en algun sentido objetos de intercambio.
Muy interesante el juego de palabras con “pudendum”: “seria de verdad algo extraordinario que, en un discurso analitico, nos pararamos justamente en el pudendum”
Al final de esta seccion redefine su pregunta, la pregunta sobre los fundamentos del psicoanalisis: que lo funda como praxis?
PRAXIS: action que da la posibilidad de tratar lo real medianto lo simbolico.
El psicoanalisis, es una ciencia? Es una religion?
Una investigacion? Aca se detiene en la palabra investigacion y dice que es un “schibbolet”, palabra hebrea que significa (Merriam-Webster):
1 a: a word or saying used by adherents of a party, sect, or belief and usually regarded by others as empty of real meaning
2 a: a use of language regarded as distinctive of a particular group
El esta de acuerdo con Picasso: No busco, encuentro.
Busca es una actividad consciente, premeditada, controlada, ademas si busco, encuentro exactamente lo que busco, no hay sorpresas, es lo mismo.
Encontrar tiene que ver con el efecto sorpresa, con el inconsciente, con la obra de arte terminada que sorprende al autor. Con lo que el arte muestra en su forma de ocultar y señalar un mas alla…
Critica a la investigacion cientifica: que casualidad que siempre encuentran lo que estaba buscando… nada mas, nada nuevo.
“No me buscarias si no me hubieras encontrado ya” .
A mi la investigacion cientifica me da risa: un dia, investigador descubre que el vino tinto es malo para la salud, que casualidad que un par de años despues investigadores franceses descubren que ahora es bueno para la salud. Todos los dias una investigacion contradice a la otra, ni hablar de los remedios, todo una farsa nefasta.
La interpretacion: no puede estar relacionada con la hermeneutica, si lo esta, no es psicoanalisis, es religion.
Lo especifico de una ciencia, que es? Es tener un OBJETO. Propone otra definicion diferente: hablemos de PRAXIS, dado que a praxis limita un campo. La experiencia es el campo de una praxis.
En la parte 3 de este capitulo nos indica cual es el punto central que el pone en tela de juicio:
Que ha de ser del deseo del analista para que opere de manera correcta?
Aqui es donde cuestiona a la “ciencia” y su “objetividad”, es posible que en cualquier ciencia el deseo del investigador este “fuera”?
Existe una pura casualidad en que los investigadores en Francia defiendan el uso del vino como preventivo de enfermedades y que ocurra justo alli? Que es lo que determina que el investigador busque determinada cosa, que lo lleva a elegir su objeto? Lo que busca ya no esta predeterminado desde el punto de partida?
Cual es el deseo que detras de la fisica moderna?
Es acaso una casualidad que Stephen Hawkings se dedique “objetivamente” a investigar como superar el “tiempo”, y la posibilidad de ir mas alla de él?
Aqui plantea que en el psicoanalisis, esto no sucede: lo central en la formacion de los analistas es el deseo del analista.
Ahora pregunta, cual era el deseo de Freud?, esto nunca fue analizado. Como Freud encontro en el campo del inconsciente la puerta de entrada?
Las histericas le mostraron el camino, pero el no se quedo en eso. Hay algo mas, un deseo original. Un deseo como en Socrates: en posicion de objeto.
Primer aporte de Ileana, inicio de la lectura..
He releido solo 13 paginas y me doy cuenta de que son suficientes para una conversacion. De entrada de digo que estoy leyendo a Lacan como puedo, tratando de no poner criterios de lectura en el, esto es, intentando seguirlo en todos sus meandros y absorberlo como poesia. Aqui te van algunas de mis reflexiones.